
Este mes es el más importante para los guatemaltecos, ya que hoy conmemoramos nuestra independencia. Por éso me decidí a cocinar algunos de los platillos típicos, más emblemáticos de nuestro país y por supuesto, los que más me gustan a mí, porque me traen lindos recuerdos de mi infancia, de mis raíces, de quién soy. Así que sean tod@s bienvenid@s a este hermoso mes de Septiembre de 2020; año en el que celebramos 199 años de soberanía e independencia.
INDEPENDENCIA DE GUATEMALA
En una reunión entre las autoridades coloniales y una junta de notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados (llamados Los Próceres), terminó el 15 de septiembre de 1821 con el dominio español en la antigua capitanía general de Guatemala, que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, se denominó entónces Independencia de América Central.
Sin embargo no fué si no hasta el 21 de marzo de 1847, que se creó la República de Guatemala, cuando el presidente del Estado de Guatemala, capitán general Rafael Carrera y Turcios firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, separándola definitivamente de la patria federada centroamericana.
BAJA VERAPAZ
Baja Verapaz es un departamento situado en la región norte de Guatemala, que limita al norte con el departamento de Alta Verapaz; al sur con el departamento de Guatemala; al este con el departamento de El Progreso; y al oeste con el departamento de Quiché. Esta prácticamente al centro de Guatemala.
El nombre original de esta región fue "Tucurután" vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en contraposición a la unión de la zona con los Españoles por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI, por lo que también fué llamada "Verapaz".
Su capital es Salamá con población de 270,521 habitantes hasta el 2014; se subdivide en 8 municipios. Su gentilicio es Bajaverapacenses, tiene 3 idiomas oficiales que son:Achí, k'iche', Queqchí y español.
Su clima es templado - frío y cuenta con áreas turísticas, tales como:
- Biotopo del Quetzal
- La Sierra de las Minas
- Parque Regional Municipal Los Cerritos (Salamá)
Baja Verapaz está bañada por muchos ríos como: Concepción, Salamá, Negro (Chixoy o Usumacinta), Agua Caliente, Motagua, etc.
Entre su gastronomía cuentan con platillos típicos tales como:
- Los boxboles (hecho a base de maíz y hojas de ayote, para poder resguardar esta especie de tamal que sirve como acompañante)
- Las Hilachas de Res
- Frijoles blancos o alubias
Infografía:
HUEHUETENANGO
Cabecera departamental con el mismo nombre más conocida como "La tacita de Plata", limita al norte y oeste, con México, al sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de Quiché.
Sus principales cultivos son las verduras, el frijol y café. También se dedican a la minería.
Se divide en 33 municipios, con población total de 1,143,887 (en 2014). Su gentilicio es Huehueteco/a, se hablan varios idiomas oficales como: Español, Mam, Aguacateco, Akateko, Chuj, popti' Chalchiteco, Teko o Tekiteko y q'anjob'al.
Su clima es templado-frío y tiene muchos Centros Turísticos, como:
- La Laguna de Zaculeu
- Ruinas de Zaculeu
- Los Cenotes de Candelaria
- El Tanque
Entre la gastronomía típica que se disfruta en la cabecera departamental están:
- Tamales Colorados hechos de Arroz
- Chojín
- Chorizos y longanizas (hechos con carne de marrano)
Entre sus postres se encuentran:
- Higos y
- Chilacayotes en Dulce
CHIMALTENANGO
Su nombre proviene del náhuatl y significa "Muralla de Escudos", se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá.
Su cabecera es Chimaltenango, se encuentra integrado por 16 municipios. Tenía una población de 666,938 habitantes hasta el 2014. Gentilicio Chimalteco, sus idiomas oficiales son el kakchiquel y el español. Sus ingresos provienen de la agricultura, ganadería, artesanías y textiles. Algunos de sus productos agrícolas son:
- Café
- Frijol
- Caña de Azúcar
- Maíz
- Trigo
- Hortalizas y frutas
Posee un clima templado-frío y algunos de sus lugares turísticos y arqueológicos son:
- Balneario Los Aposentos
- Las Cuevas de Venecia y Cuevas del Diablo
- Los volcanes gemelos Acatenango y Fuego
- Iximché y Mixco Viejo
Los principales ríos son:
- El Coyolate,
- Madre Vieja,
- Motagua y
- Pixcayá
Entre su gastronomía se encuentra el Pepián.
Infografía:
Me encantó hacer ésta entrada para ustedes, con un giro de historia y cultura de nuestro país, yo me siento identificada con todo ello no solo por ser guatemalteca sino tambén por haber estudiado el turismo de mi bello país, mi amada Guatemala, país de la eterna primavera!
Espero haber logrado entregarles datos y detalles nuevos para poder nutrirles de conocimientos y ayudarles a ser mejores personas. Poner mi granito de arena para fomentar el civísmo en mi patria y lograr mejores ciudadanos que es lo que tanto necesitamos aquí.
Honremos nuestras costumbres, nuestro folklor, todo lo que somos y tenemos para dar los guatemaltecos que es muchísimo, ya que estos deben ser momentos en los que nos debemos unir como nación para superar los obstáculos, llámele usted pandemía, covid-19 o como quiera, pero son momentos en los que debe prevalecer la unidad de las familias👪, las relaciones💑, las amistades 👫, la identidad cívica y de vibrar a otro nivel. Por la Guatemala feliz 😊que todos deseamos, para que su nombre sea Inmortal!!!💓
Muchas gracias a todos mis lectores, por su cariño💟, por sus palabras de aliento ... cuando me dicen que lo hago bien, que siga adelante, por su lealtad y por estar aquí leyendo una de mis entradas una vez más. Por seguirme en mis locuras y por identificarse con lo que hago y todo lo que tengo para dar ¡MUCHAS GRACIAS! 💖
** Este artículo se modificará posteriormente para agregar las dos recetas que menciono en el cuerpo del mismo, con la leyenda: "Espera proximamente la receta aquí en -El Ideario de Vicky -", una vez que éstas hayan sido publicadas a todo el público.
Comentarios
Publicar un comentario